El 1 de mayo es una fecha que enaltece la lucha obrera y la sublevación justa por los derechos laborales
Este día rememora a mártires que tuvieron la valentía de defender su
dignidad en tiempos de duras jornadas de hasta 10 y 12 horas en Estados
Unidos, por ejemplo, donde la ley estaba al margen de las explotaciones,
el maltrato y la injusticia que padecían los trabajadores.
Todo comenzó en EE.UU. en 1886, cuando los
trabajadores desataron una lucha para establecer una jornada laboral de 8
horas, mediante la división de las 24 horas del día así:
8 horas para trabajar, 8 para para el descanso y 8 para el hogar y esparcimiento.
Sin
argumento legal, los empleadores sometían a los obreros a trabajar más
de 10 horas. La única limitación legal a nivel laboral que existía era
que en algunos estados de ese país multaban a un patrono (25 dólares)
por hacer trabajar a una persona más de 18 horas.
Los
trabajadores que no recibieron el beneficio comenzaron la huelga el 1 de
mayo de 1886. En Chicago, los enfrentamientos se tornaron sangrientos
entre la policía y los trabajadores.
En noviembre de 1884 se
celebró en Chicago el IV Congreso de la Federación Americana del
Trabajo, en el que se propuso que a partir del 1 de mayo de 1886 se
obligaría a los patronos a respetar la jornada de ocho horas, de lo
contrario, se iría a la huelga.
El 4 de mayo de 1886, la tensión llegó a su máximo punto y estalló una bomba en la plaza de Haymarket que mató a un agente.
Más
de 30 trabajadores que protestaban fueron detenidos, 8 de ellos
condenados a muerte, tres fueron a prisión y 5 murieron en la horca.
Los obreros organizados paralizaron la producción del país, con más de cinco mil huelgas.
En 1889, en
honor a los cinco trabajadores asesinados, conocidos como "Los mártires
de Chicago", se declaró el 1 de mayo: Día del Trabajador, por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional.
La
lucha de 350 mil trabajadores en las calles de EE.UU. logró el
objetivo, y desde entonces, el 1 de mayo se convirtió en una referencia
reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general
celebrada en todo el mundo.
Día del Trabajador en el mundo actual
En
el Día del Trabajador se realizan desfiles y marchas cívicas en más de
140 países, con discursos reivindicativos y medidas gubernamentales que
reconocen a la fuerza laboral en el sector público y privado.
La
fecha también es propicia para que la clase obrera en todo el mundo se
conglomere para denunciar derechos vulnerados por gobiernos neoliberales
y solicitar políticas de atención a sus inquietudes.
En naciones como Cuba, Bolivia, Ecuador, Rusia y Venezuela se realizan grandes concentraciones en plazas con mensajes de unidad, agradecimiento y solidaridad con procesos revolucionarios en los que los trabajadores son protagonistas.
El
dato: En 1945, el general Isaías Medina Angarita, presidente de
Venezuela, estableció por decreto presidencial el 1 de mayo como el Día
del Trabajador en el país.
No sucede lo mismo en México,
donde los sindicatos aprovechan año tras año este día para exigir
salarios justos, seguridad social y acceso de los obreros a seguros
médicos. Por lo general, estas marchas son custodiadas o reprimidas por
la fuerza policial.
No fue tan fácil instituir el 1 de mayo
como día de fiesta porque se oponían rudamente las empresas y, desde
luego, no lo pagaban.
Por otra parte, en Europa es común que
los 1 de mayo se conviertan en fechas de enfrentamientos . Activistas
en Francia, Italia y España salen a reclamar por las marcadas tasas de
desempleo. Las calles tienden a llenarse de personas pidiendo empleos de
calidad, techo, dignidad, justicia social y otros lemas.
¿Por qué EE.UU. no celebra el 1 de mayo?
Aunque
el Día del Trabajador tiene su origen en Estados Unidos, este país
prefirió no enaltecer esta fecha para desvincularla del movimiento
obrero y de los mártires de Chicago, de manera que el socialismo y los
grupos de izquierda no se arraigaran en esa nación.
El movimiento
obrero socialista instauró el 1 de mayo como la fecha que se celebraría
el Día del trabajo, pero el presidente Grover Cleveland, estableció el 5
de septiembre como el día oficial del trabajo en Estados Unidos
tratando de distanciarse de la celebración socialista.
Posteriormente,
Canadá, Puerto Rico e Islas Vírgenes se unieron a la medida y celebran
el Día del Trabajador (Labour Day) e1 1 de septiembre, pero sin
verdadero significado de justicia social.
Una cortina de humo para ignorar el 1 de mayo
El
1 de septiembre es festivo en estos países por las actividades del
señor Peter J. McGuire, fundador de la Hermandad Unida de Carpinteros,
quien presidió en 1882, un desfile de obreros en la ciudad de Nueva
York, liderado por el grupo "Caballeros del Trabajo".
El primer
lunes de septiembre de 1884, se realizó otro desfile laboral. Se
concretó entonces una resolución para que siempre en ese día se
realizaran desfiles y marchas cívicas de obreros, para tomar esta fecha
como el Día del Trabajador en Estados Unidos.
El primer estado en
legalizar la fecha fue Colorado, en el año 1887 y le siguieron, Nueva
York, Massachussets y Nueva Jersey. En 1894 el Congreso Norteamericano
aprobó la ley que lo declara "día festivo legal."

El Trabajo en cifras



No hay comentarios.:
Publicar un comentario