lunes, 12 de agosto de 2019

Curiosidades de algunos pueblos indígenas de Latinoamérica

En América Latina existen 42 millones de indígenas quienes resguardan la memoria histórica y cultural de todo un continente. Si bien se han creado mecanismo para la protección de los indígenas, este no ha sido un proceso regional uniforme y todavía sufren la pérdida de sus tierras y hasta el genocidio. Actualmente existen 826 pueblos indígenas y la mayor población se encuentra en Bolivia, Guatemala y Perú.

Mayas

Los mayas inventaron lo que hoy conocemos como chicle. Mediante la recolección de la savia del chicozapote, uno de los árboles más abundantes de la zona y haciendo incisiones en zig-zag sobre su corteza para que ésta fluyera hacia los recipientes colocados en la base del árbol, obtuvieron una goma masticable que usaban para limpiarse los dientes y la boca o para inhibir el hambre en los rituales de ayuno.

El nombre con que los mayas conocían esta goma fue “sicte”, que significa sangre o fluido vital y con ella comerciaron con otros pueblos mesoamericanos. Su uso se extendió en tiempo y en espacio, de manera que llega a los aztecas con el nombre de “tzictli” (para quienes la palabra significa pegar) y de allí pasa a la lengua española como chicle.

La producción actual de goma de mascar ha evolucionado completamente, teniendo como materia prima derivados del petróleo. Aunque todavía hay comunidades que luchan por mantener y vivir de la tradición chiclera maya. Fuente BBVA
Azteca

Maquillaje

En el imperio Azteca, la moda para las mujeres era lucir una piel amarilla. Para conseguir este efecto sobre sus pieles naturalmente morenas o de color bronce se untaban sobre las mejillas tierra amarilla o una crema que contenía axin, una sustancia amarilla obtenida al cocinar y aplastar insectos.
Para adornarse el cuerpo, también, se oscurecían las manos y las pieles con resina quemada y tinte, y se dibujaban intrincados diseños en manos y cuellos cuando iban a un sitio especial.

Algunas usaban el pelo corto, para que su pelo alcanzara su nariz. Era cortado y teñido con barro negro para que dieran importancia a su cabeza y para conseguir un brillo perfecto le daban siempre un último aclarado con un tinte color índigo (violeta o púrpura).

Sus caras eran pintadas con polvo seco y coloreado. Fuente The Guardian
Incas

Escuadrón de mujeres

El imperio Inca tenía dentro de su ejército un escuadrón de mujeres que ayudaban al pueblo en caso de desastres naturales, esta tarea era conocida por el nombre La Chunga (hoy diríamos defensa civil).

La Chunga consistía en curar y ayudar a los heridos e intentar salvar a los que estaban en peligro. Asimismo, cuando el ejército marchaba fuera de sus fronteras iba acompañado por mujeres a los lugares de batalla.

A pesar de que era una sociedad sumamente patriarcal, las mujeres en el imperio Inca también cumplieron otros roles sociales más allá del doméstico. Fuente: Pressreader
Mapuche

Arte marcial

Los mapuches cuyo nombre significa gente de la Tierra desarrollaron un arte marcial llamada Kollellaullin. Los guerreros weichafes las unidades elite de los mapuches, eran entrenados en este arte marcial desde pequeños. No solo era un arte marcial de combate sino también eran entrenados mentalmente en la resistencia al dolor y en la aceptación de la muerte mediante duros ejercicios. Este arte marcial es exclusivamente mapuche y el más letal creado por indígenas,

Entre los ejercicios estaban largos ayunos en solitario en los bosques o montañas, sentarse en brazas hirviendo, o desnudos en la nieve, bañarse varias veces al día en las frías aguas de cascadas, entre otros. El guerrero mapuche iba a la guerra recién bañado y con ropa limpia, pues para él la guerra era algo sagrado, un campo de acción donde podía manifestar lo mejor de sí mismo y sus más altas cualidades.

La resistencia al dolor era importante entre los Weichafes, como la entrega en paz consigo mismo ante una “buena muerte”. Fuente: Pressreader

Aymaras

Tiempo

Los aymaras no tienen un vocablo para tiempo, pero tienen palabras para ayer y año, para viejo y lento, y para otros conceptos relativos al tiempo.

Su concepto de tiempo es opuesto a todas las demás culturas del planeta; para ellos, el pasado se ve delante y el futuro aguarda detrás. Cada idioma refleja de forma particular una visión del mundo. En el idioma aymara es muy importante marcar si el hablante vio o no cómo sucedía la acción. Mientras no esté al alcance de los ojos, no se da nada por cierto.

Para ellos el tiempo es elástico y relativo y tienen una concepción diferenciada del tiempo, y el uso de un solo vocablo, “pacha” para lugar espacial o temporal.

Por eso, el futuro estaría detrás de uno, porque no es visible; y el pasado, delante, que es lo que ya vieron los ojos.

Las principales actividades económicas de los aymaras son la agricultura, la ganadería, la minería, el comercio, la pesca y la venta de fuerza de trabajo.Fuente Educa.com
Quechua

Medicina

Los quechuas utilizaban la quinina un alcaloide natural, blanco y cristalino, que se encuentra naturalmente en la corteza del árbol cinchona para suprimir el hambre, la sed, el dolor y la fatiga; también la utilizaban para aliviar la enfermedad de la altitud.

En 1638, la ciencia conoce las propiedades antimalarias de la corteza de la quina cuando los curanderos nativos la emplearon para tratar la malaria que sufría la Condesa de Chinchón, Ana de Osorio, esposa del virrey de Perú.

La leyenda ha sido ampliamente discutida, el hecho es que gracias a los conocimientos medicinales de las tribus nativas quechuas, se desarrolló posteriormente un tratamiento contra la malaria.

 

Los Quechuas como otros pueblos originarios viven en armonía con la naturaleza porque para ellos cada elemento se relaciona mutuamente con todos los demás; el hombre, la tierra, los animales, el bosque, toda la naturaleza.

11 curiosidades sobre Venezuela y su cultura indígena antes de la llegada de Colón

Ivonne Acuña arepas casabe hamaca historia origen
11 curiosidades sobre Venezuela y su cultura indígena antes de la llegada de Colón
Foto cortesía de Semana

Si te gusta la historia y ya has leído 13 curiosidades sobre la ciudad de Valencia que aún no conoces o 12 datos curiosos sobre Mérida: orígenes, fundación y cultura andina, no te puedes perder este artículo en donde encontrarás mucha información sobre nuestro país. Si sientes curiosidad por la época precolombina y por comstumbres como hacer arepas o hamacas venezolanas, lee lo que sigue a continuación y comparte con todos los venezolanos que conozcas.
1. ¿En qué momento histórico surgió el primer grupo humano en Venezuela?
Según diversas fuentes se estima que los primeros grupos humanos que llegaron a lo que hoy es Venezuela lo hicieron hace unos 16.000 años. Esta fecha se encuentra enmarcada dentro de un período histórico conocido como “paleoindio”.
2. ¿Qué es el período paleoindio?
Según lo reportado en el portal web de Mundo Latino la palabra “paleo” significa antiguo o viejo, por lo que puede traducirse “paleoindio” como “indios antiguos” o la “antigüedad indígena”. Este período histórico es el más largo de la historia americana y también es conocido bajo el nombre de época paleoamericana.
Comprende aproximadamente desde el 20.000 AC hasta el 8000 AC. Se encuentra en el medio de otros 2 momentos históricos: el protoindio y el mesoindio. La característica más distintiva del paleoindio es que durante este tiempo se desarrollaron las primeras herramientas de piedra, y se comenzaron a generar las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas del continente americano.
3. ¿Cómo llegaron los primeros humanos a Venezuela?
Distintos recursos históricos sugieren que se fue poblando gracias a movimientos migratorios que se dieron antes de la llegada de Colón. En cuanto a lo que hoy es nuestro país, se plantea en Venezuelatuya que los primeros pobladores llegaron por tres regiones: por el sur, específicamente a través de Amazonas, por el oeste entrando por los Andes y por el norte a través del mar Caribe.
Descubrimiento de América
Foto cortesía de Historia de la historia
4. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Venezuela?
Colón pisó por primera vez nuestras tierras en su tercer viaje a América, el 2 de Agosto de 1498; no obstante, antes de esto, se encontraba habitado por una amplia variedad de grupos indígenas. Según lo reseñado en Venezuelatuya el investigador, geógrafo y docente venezolano Miguel Acosta Saignes, propone que al menos 15 tribus hacían vida en nuestras tierras antes de la llegada de Colón. En esta imagen se puede ver la distribución de las tribus dentro del territorio:
 mapa indígenas venezuela
Foto cortesía de Venezuelatuya
5. ¿Cuáles eran estas 15 tribus?
  1. Timoto-Cuicas.
  2. Pemones. 
  3. Bobures. 
  4. Motilones.
  5. Goajiros. 
  6. Arawakos Occidentales, dentro de los cuales se incluyen a los Caquetíos. 
  7. Jirajara-Ayamán. 
  8. Los Gayones.
  9. Los Caribes de Oriente. 
  10. Waraos.
  11. Los Otomacos.
  12. Guanos.
  13. Taparitas
  14. Yaruros.
  15. Caribes nómadas.
6. ¿Cuántos habitantes ocupaban nuestro territorio en esta época?
Se estima un promedio que va desde los 350.000 a los 500.000 habitantes indígenas.
7. ¿Cuál era el área más poblada del territorio en esta época?
La región de los andes venezolanos habitada principalmente por los Timoto-cuicas. Se sugiere que esto se debió a que este grupo indígena tenía una cultura agrícola bastante desarrollada.
8. Dato curioso sobre los Caribes de Oriente:
De este grupo indígena deriva el nombre del equipo de Beisbol Venezolano “Caribes de Anzoátegui”, el cual fue fundado el 15 de julio de 1987.
9. Curiosidades sobre los nombres de origen indígena dentro de nuestro país:
El sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti realizó en 2010 un estudio publicado en la Revista Familia Cristiana Digital en donde muestra los siguientes datos:
  • De los 23 estados venezolanos 10 tienen nombres indígenas.
  • 12 capitales de nuestros estados tienen nombres que derivan de lenguas indígenas venezolanas.
  • 56 municipios del país poseen nombres indígenas.
Todo esto se traduce en que el 40% de los estados venezolanos, el 54% de las capitales de los mismos y el 20% de los municipios, poseen nombres indígenas. Así pues, nuestra relación con esta cultura es mucho más estrecha de lo que se cree.
Indígenas Venezuela
Foto cortesía de MINCI
10. ¿Cuál es el estado que más municipios tiene con nombres indígenas?
Amazonas.
11. Algunas tradiciones gastronómicas y culturales de origen indígena que aún apreciamos y conservamos:
Según el mismo estudio de González Ordosgoitti, las tradiciones que a continuación se nombran nos acompañan desde muchos años atrás, pues los venezolanos llevamos aproximadamente:
  • 4.000 años comiendo yuca.
  • 3.000 años comiendo casabe.
  • 3.000 años tomando chicha.
  • 1.000 años comiendo arepa.
  • 3.000 años durmiendo y descansando en hamacas.
Ahora que conoces un poco más sobre la historia precolombina de nuestro país y las costumbres indígenas, no dejes de visitar La Tienda Venezolana, en donde podrás encontrar muchísimos productos que representan a nuestro país. Tampoco olvides que si deseas continuar disfrutando de la tradición de hacer arepas, en nuestra tienda puedes comprar harina pan y arepas makers. ¡

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

REFLEXIÓN PARA EL 28

  Un padre ve la respuesta de su hijo en la tarea que debía llevar el día siguiente a la escuela donde le preguntaban que está más lejos la ...