Parecen estar por todas partes. Personas
de todas las edades, durmiendo sobre cartones o directamente en el
piso. Son gente sin un hogar que se congrega bajo puentes o en parques,
con sus pertenencias en bolsas de plástico como símbolo de sus vidas en
movimiento.
![]() |
LOS ANGELES U.S.A. |
Muchos llegaron a las calles
recientemente, víctimas de la prosperidad que ha transformado en los
últimos años muchas ciudades de la costa oeste de Estados Unidos.
El periodista de la BBC Hugo Bachega
visitó la vibrante ciudad de Portland, la más grande de Oregón, en el
noroeste de Estados Unidos.
“Es la Ciudad de las Rosas, de clima
agradable, rica cultura y pensamiento progresista”, cuenta Bachega.
“También es un núcleo de innovación, parte de lo que se llama el Silicon
Forest, (en contraposición con Silicon Valley), y los nuevos residentes
se trasladaron aquí en los años posteriores a la crisis atraídos por
las empresas de alta tecnología y sus trabajos bien remunerados”.
“Pero la bonanza no llegó a todos”, añade el periodista.
Como era de esperar.
Escasez de vivienda
Lo sucedido en Portland es una historia
que se repite en varias ciudades de Estados Unidos, entre las que
destacan Nueva York, Los Ángeles y San Francisco.
La floreciente demanda en una zona con
escasez de viviendas enseguida hizo subir el costo de vida y aquellos
que financieramente estaban en el límite perdieron la capacidad que una
vez tuvieron para permitirse un lugar donde vivir.
Muchos fueron rescatados por familiares y
amigos o programas gubernamentales y organizaciones de ayuda. Otros,
sin embargo, terminaron en la calle. Los más afortunados encontraron
sitio en albergues públicos. No pocos están ahora en tiendas de campaña y
vehículos en las calles.
“Incluso aunque la economía esté más
fuerte que nunca”, declaró el alcalde de Portland, Ted Wheeler, del
Partido Demócrata, “la desigualdad está creciendo a un ritmo alarmante y
los beneficios de una economía en crecimiento se concentran cada vez en
menos manos”.
Muchos expertos creen que es “una bomba
de tiempo”en las calles estadounidenses que les puede explotar a las
autoridades, ya que el problema va en aumento.
“Tenemos más desigualdad en todo Estados Unidos y esto indudablemente tiene un impacto en la gente”.
El número de personas sin casa ha
aumentado en otras prósperas ciudades de la costa oeste de EEUU que
suelen ser lugares de destino para trabajadores jóvenes con alto nivel
educativo, como San Francisco y Seattle, donde achacan el problema a los
precios en alza y los desahucios.
Las cifras exactas son siempre difíciles
de establecer pero 553.742 personas estaban sin hogar en una misma
noche en todo Estados Unidos en 2017, según informó el Departamento de
Vivienda y Desarrollo Urbano. Fue la primera subida en siete años. No
obstante, la cifra para todo EEUU sigue siendo un 13% inferior a 2010,
gracias al descenso que se ha producido en 30 estados del país.
Esta caída fue eclipsada por las altas
subidas en el resto del país, con California, Oregón y Washington entre
los peores estados.
Los Ángeles, donde la situación se
describe año tras años como sin precedentes, tiene más de 50.000
personas sin hogar, solo por detrás de Nueva York, que tiene unas
75.000.
Campamento para quienes no tienen techo
Joseph Gordon, un hombre transgénero
conocido como Tequila, vive en un campamento para personas sin casa,
llamado Hazelnut Grove y fundado en 2015, cuando Portland declaró por
primera vez el estado de emergencia por la crisis de los sin techo.
“Da mucho miedo. La gente con la que me
cruzo proviene de todos los lados de la vida. Y la población sin casa no
hace más que crecer”, le dijo a la BBC este hombre de 37 años.
“Estando en la calle lidias con todo
tipo de situaciones, como tener que relajarte conviviendo con ratas.
También empiezas a apreciar el agua corriente o el hecho de poder ir al
baño siempre que quieras”, cuenta Tequila.
La gente suele pensar que es mexicano por el color de su piel y su apodo.
Los ancianos y las minorías se ven
afectadas por este problema de forma desproporcionada, según un estudio
de la Universidad Estatal de Portland, que augura que la tecnología
puede tener como consecuencia el recorte de miles de empleos de sueldos
bajos, probablemente empeorando las cosas.
Hartazgo de los vecinos
La presencia de los sin hogar en Portland y otras ciudades estadounidenses con el mismo problema es más visible que nunca.
Los residentes están cada vez
más frustrados por el olor de orina, heces humanas y objetos abandonados
que se amontonan en espacios públicos, a veces en sus propias
escaleras.
En algunos sitios, cunde la sensación de que es una batalla que se está perdiendo.
Pero esta es una crisis que se está fraguando desde hace tiempo.
Los recortes del gobierno federal en los
programas de vivienda asequible y en instalaciones para salud mental en
las últimas décadas hicieron que muchas personas acabaran en la calle
en Estados Unidos, según señalan autoridades y proveedores de servicios,
mientras que los gobiernos locales son incapaces de llenar el vacío.
Devastador informe de Naciones Unidas
El académico australiano Philip Alston,
relator especial de Naciones Unidas para la pobreza extrema y los
derechos humanos, viajó por todo Estados Unidos durante dos semanas en
diciembre del año pasado.
Su misión incluyó visitas a Los Ángeles y San Francisco.
En su brutal informe, Alston declaró
que “el sueño americano” se está convirtiendo rápidamente para muchos
en “la ilusión americana”. El gobierno del presidente Donald Trump
criticó duramente sus hallazgos.
El futuro, advirtió Alston en una entrevista, no parece alentador.
“Las políticas del actual gobierno
federal se centran en recortar, al máximo posible, los subsidios para
vivienda, y creo que lo peor está por llegar”.
Otros países ricos han debido enfrentar
también el problema de los sin casa, en tiempos en que los más
vulnerables sufren la carga de las políticas de austeridad, los precios
en alza y el desempleo. Pero en la mayor parte de Europa, por ejemplo,
todavía hay una “red robusta del sistema de bienestar” para ayudar a
quienes están en riesgo, dijo Alston.
“En esencia, si estás en Europa tienes
acceso a una atención sanitaria básica y rehabilitación psicológica y
física. Esto contrasta fuertemente con Estados Unidos”.
De vuelta en Hazelnut Grove, Tequila,
quien encontró un trabajo a tiempo parcial, pide donaciones para papel
higiénico, bolsas de basura y champú.
Está recopilando documentos para
apuntarse a un programa local de vivienda asequible, pero no espera
trasladarse pronto del campamento.
“Una gran población de personas sin
hogar no es algo bueno, especialmente cuando vives en el país más rico
del mundo”, le dice Tequila al reportero de la BBC Hugo Bachega.
“Hay muy poca esperanza. Es una situación extrema”.
(BBC Mundo)




En cualquier momento, está por estallar una
“bomba de tiempo” en ciudades como Nueva York, Los Ángeles y San
Francisco. ¿De qué se trata?https://t.co/qFljxErZZe
— BBC News Mundo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario