por la Reflexión Pedagógica desde una visión académica, del Movimiento Pedagógico Bolivariano Bermúdez
viernes, 15 de febrero de 2019
Las intervenciones militares por la democracia y la libertad que solo han sembrado muerte y miseria
Por Alberto Rodríguez García
Después
de millones de muertos, generaciones perdidas, guerras interminables y
destruir pueblos enteros, Estados Unidos se quiere retirar de Oriente
Medio como si no hubiese sucedido nada.
Esta es la fórmula que
mejor resume la política exterior de Estados Unidos en Oriente Medio y
gran parte del mundo. Cualquier país que intente desarrollarse de forma
independiente fuera de la órbita gringa está condenado a ser demonizado,
a sufrir sanciones, a la desestabilización y, en los peores casos, su
destrucción. Todo en nombre de la democracia.
Las guerras en nombre de la democracia y la libertad
La
democracia y la libertad; esos dos términos tan utilizados y cuyo
significado ya apenas importa. Palabras tan potentes que inspiraron
movimientos revolucionarios, hoy están vacías de contenido. En nombre de
la democracia y la libertad se han cometido algunos de los crímenes más crueles de la historia moderna.
"Prácticamente todos los escenarios de Oriente Medio han vivido
en primera persona la injerencia norteamericana. Una injerencia agresiva
y depredadora".
Alberto Rodríguez García, periodista especializado en Oriente Medio, propaganda y terrorismo.
En nombre de la democracia, Estados Unidos y Reino Unido financiaron el golpe de estado de 1953 contra el primer y último líder elegido de forma democrática con el voto libre de los iraníes, Mohammad Mosaddegh.
Su figura fue condenada al olvido por haberse atrevido a cometer el
peor de los crímenes: oponerse a convertir Irán en un satélite
estadounidense durante la guerra fría.
El golpe contra Mosaddegh
marcó el principio de una ola de intervenciones en Oriente Medio que
todavía hoy siguen desangrando la región y dejando un rastro de muerte
allá por donde pisan las botas de los marines.
En 1958, en nombre de la libertad, 14.000 marines desembarcaron en Líbano
para proteger al maronita Camille Chamoun de una rebelión de musulmanes
y cristianos que querían acabar con las políticas libanesas hostiles
hacia el proyecto de Gamal Abdul Nasser. Poco importaba
a EE.UU. la voluntad del pueblo en este momento, así como poco
importaba a EE.UU. que Camille Chamoun estuviese intentando alargar su
presidencia de forma anticonstitucional.
Soldado estadounidense observa la caída de la estatua de Saddam Husseim, Bagdad, Irak, 9 de abril de 2003.
/ Goran Tomasevic
/ Reuters
Gamal
Abdul Nasser fue demonizado, tuvo que enfrentar la insurgencia de los
Hermanos Musulmanes y estuvo a punto de ser asesinado en varias
ocasiones. Al parecer era demasiado peligroso que quisiera unir a los
árabes fuera de la lógica de la Guerra Fría.
Desde entonces,
prácticamente todos los escenarios de Oriente Medio han vivido en
primera persona la injerencia norteamericana. Una injerencia agresiva y
depredadora. Una injerencia que en prácticamente ningún caso ha sido
exitosa.
El derrocamiento de Saddam Hussein en 2003
bajo la excusa de las armas de destrucción masiva –que nunca
existieron–, aunque en un principio pareció ser la gran victoria de
EE.UU. en la región, hoy se ha convertido en el máximo exponente del fracaso de sus intervenciones junto con la de Libia y ahora también Siria.
"Las guerras por "democracia y libertad" lo único que han
provocado es miseria y dolor; generaciones enteras sin poder tener un
proyecto de futuro".
Alberto Rodríguez García, periodista especializado en Oriente Medio, propaganda y terrorismo.
La Irak post-Saddam Hussein se
ha convertido en un cementerio a gran escala. La invasión norteamericana
y su falta de planificación a largo plazo provocó indirectamente la creación del Estado Islámico.
Y ahora, tras dos décadas de violencia y más de medio millón de
muertos, el gobierno que supuestamente tendría que ser un títere
estadounidense, no oculta sus simpatías por Irán.
Libia, que con Muhammad Gadafi era uno de los países más ricos, prósperos y estables de África, ahora es un estado fallido
dominado por señores de la guerra en el que Al Qaeda en el Magreb
Islámico y el Estado Islámico se han asentado sin ningún problema.
¿De qué sirvieron estas guerras?
¿En
qué mejoraron las vidas de las personas que las sufrieron? ¿Es eso la
democracia? ¿Cuál es el precio de la libertad? ¿Qué libertad?
"No
quiero vivir con miedo", es lo único que me dice una amiga de Damasco
mientras escribo este texto. La gente solo quiere vivir en paz. ¿De qué
sirve perder la juventud? Las guerras por "democracia y libertad" lo
único que han provocado es miseria y dolor; generaciones enteras sin
poder tener un proyecto de futuro.
"El petróleo no es suyo. El gas no es suyo. Los minerales no son
suyos. La tierra no es suya. Y sin embargo, desde el otro lado del
mundo, en Washington, se permiten decidir qué es lo que los pueblos
quieren y cuál debe ser su futuro".
Alberto Rodríguez García, periodista especializado en Oriente Medio, propaganda y terrorismo.
¿Qué autoridad moral tienen para
decidir que en determinado lugar del mundo hace falta llevar la
democracia, los mismos que callan cuando Israel viola sistemáticamente
los Derechos Humanos en Gaza? Desde la Casa Blanca no dudan en jalear intervenciones en países que le resultan incómodos, pero guarda silencio cuando las Fuerzas de Defensa de Israel
utilizan fósforo blanco o balas de mariposa. Guardan silencio. Guardan
silencio como si guardasen luto en el funeral de su decencia.
El
petróleo no es suyo. El gas no es suyo. Los minerales no son suyos. La
tierra no es suya. Y sin embargo, desde el otro lado del mundo en
Washington, a casi 6.000 kilómetros de Oriente Medio, se permiten
decidir qué es lo que los pueblos quieren y cuál debe ser su futuro.
Los
oficiales norteamericanos no es que se crean con la potestad de decidir
el futuro de los árabes; es que actúan como si la tuviesen. Actúan como
si fuesen los caballeros de un canto de trovadores que
van, como en los relatos medievales, recorriendo el mundo cazando
monstruos. Pero la única verdad que existe es que ellos son los
monstruos.
Estados Unidos, en lugar de preocuparse por destruir el mundo, debería preocuparse por respetar el Derecho Internacional y por cuidar a su propia población. Porque un país que permite que 45.000 de sus ciudadanos mueran anualmente por falta de acceso al sistema sanitario, no tiene autoridad moral alguna para juzgar a terceros.
Cuanto peor mejor. Así funciona la política exterior norteamericana.
Irán lleva 40 años de demonización constante. Irán lleva 40 años sufriendo sanciones
que tienen como objetivo agravar la crisis, hundir la economía y
generar descontento provocando la miseria de la población. Irán lleva 40
años enfrentando la insurgencia de grupos armados que
reciben financiación y armamento desde EE.UU. y cuya colaboración no
oculta la CIA. Y sin embargo, desde Washington nos dicen que la amenaza
para la estabilidad mundial son los iraníes. Y desde los voceros de la
Casa Blanca nos insisten en que la situación de Irán es provocada al
100% por los Ayatolás, y que hay que liberar al pueblo del yugo al que
está sometido. Pero seamos honestos, ¿quién puede creer a estas alturas
que la libertad importa lo más mínimo?
"Trump se ha dado cuenta que ni siquiera los que fueran sus
títeres le tienen respeto. Por eso se retira. Pero se retira como si no
hubiese sucedido nada".
Alberto Rodríguez García, periodista especializado en Oriente Medio, propaganda y terrorismo.
Es vergonzoso escuchar al presidente estadounidense del momento decir que Irán necesita democracia. Es vergonzoso porque fueron los estadounidenses quienes derrocaron al gobierno democrático de Mosaddegh para colocar de nuevo al gobierno títere del Shá.
Estados
Unidos ya es un imperio decadente. Donald Trump comprende que medio
siglo de intervenciones en Oriente Medio no han servido para
absolutamente nada. Que invertir en seguir desestabilizando Oriente
Medio como hasta ahora es como tirar dinero a un pozo sin fondo. Trump
se ha dado cuenta que ni siquiera los que fueran sus títeres le tienen
respeto. Por eso se retira. Pero se retira como si no hubiese sucedido
nada.
Desde la primera intervención en 1953 ha habido mucha
historia. Una historia de violencia, que ha provocado la muerte de
millones.
Hay generaciones perdidas, generaciones que solo conocen la guerra.
El integrismo islámico ha hecho a algunas regiones volver a la edad
media. En algunas regiones el tráfico de personas está a la orden del
día. En ningún país han mejorado las condiciones de vida gracias a las
intervenciones estadounidenses. No hay ni más democracia, ni más
libertad. Pero Donald Trump se retira, como si no hubiese sucedido nada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario