Luís Barrucho
BBC News Brasil
![]() |
La América española se dividió en 19 Estados mientras que la portuguesa solo en uno, Brasil. |
Cuando Cristóbal Colón tocó tierra
tras su travesía del Atlántico, en 1492, no imaginaba todavía que
cambiaría el curso de la historia para siempre.
Tampoco pensaría
que de allí a pocos años desencadenaría una lucha entre las dos mayores
potencias económicas y militares de la época, España y Portugal, por
hacerse con las riquezas de ese territorio aún desconocido para los
europeos.
Dos años después, los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, y el de Portugal, Juan II, llegaron a un compromiso y firmaron en Tordesillas (entonces Reino de Castilla) un pacto para repartirse las tierras "descubiertas y por descubrir" fuera de Europa.
![]() |
El Tratado de Tordesillas estableció en 1494 el reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo entre las coronas españolas y portuguesas. |
Más de 500 años después, el mapa latinoamericano sigue exhibiendo la
herencia cultural de esa lucha: desde los cañones del río Bravo hasta
las frías laderas de la Tierra del Fuego, los idiomas más hablados son
el español y el portugués.
- La fascinante historia de la carta que Colón escribió tras llegar a América y que EE.UU. acaba de devolver a España
Pero, mientras el castellano se habla en 19 Estados distintos, el portugués sigue siendo la lengua oficial de uno solo, Brasil.
¿Por
qué la América española se fracturó en tantos países mientras que la
América portuguesa quedó sustancialmente igual que en la época de la
colonización?
Hay varias razones que explican este acontecimiento y los historiadores no siempre coinciden.
![]() |
El Tratado de Tordesillas fue el resultado de un proceso de un año repleto de incertidumbre. |
Diferencia en la administración de las colonias
Una
de las causas tiene que ver con la distancia geográfica entre las
ciudades de las antiguas colonias y la forma en que eran administradas
por sus respectivas metrópolis.
Según el historiador mexicano
Alfredo Ávila Rueda de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), aunque la América portuguesa - el actual Brasil- tenía unas
dimensiones continentales, la mayor parte de la población se concentraba en las ciudades costeras y la distancia entre ellas eran menores que las que había en la América española.
- El pequeño pueblo donde españoles y portugueses se repartieron América
Ésta
estaba formada por cuatro grandes virreinatos: Nueva España, Perú, Río
de la Plata y Nueva Granada. Cada uno de ellos respondía a la Monarquía
Hispánica, era administrado localmente y tenía pocos vínculos con los
otros.
Además se crearon varias capitanías, como las de Venezuela,
Guatemala, Chile y Quito, que tenían gobiernos independientes de los
virreinatos.
"La administración española se estableció alrededor de dos centros principales: México y Lima. Eso no sucedió en Brasil, donde la administración era mucho más centralizada", explica el historiador mexicano.
![]() |
Militar liberal y líder político venezolano, Simón Bolívar fue uno de los primeros en luchar por la descolonización de la América española. |
Españoles nacidos en España vs. españoles nacidos en las colonias
Otra
diferencia, según el historiador brasileño José Murilo de Carvalho,
está relacionada con la formación de las elites en los dos imperios
coloniales.
"En Brasil, la élite era mucho más homogénea
ideológicamente que la española", explica Carvalho, y esto se debió a
que el país luso nunca permitió la creación de universidades en su
colonia. Hasta los colegios de enseñanza superior se crearon sólo
después de la llegada de la corte en Brasil, en 1808.
Por lo tanto, los brasileños que querían tener educación universitaria tenían que viajar a Portugal.
"Ante
la petición de crear una escuela de Medicina en Minas Gerais, en el
siglo XVIII, la respuesta de la Corte fue: 'ahora piden una facultad de
Medicina, en poco tiempo van a pedir una facultad de Derecho y luego van
a querer la independencia'", ejemplifica el historiador brasileño.
![]() |
El reparto de poder en las élites en los imperios era bastante distinta. |
Una vez formados - 1.242 estudiantes brasileños pasaron por la
Universidad portuguesa de Coimbra entre 1772 y 1872- esos ex alumnos
volvían a Brasil y ocupaban cargos importantes en la administración de
la colonia, lo que, en opinión de Carvalho, favoreció un sentimiento de
unidad en la colonia, garantizó la obediencia a la corte real y generó
confianza en las virtudes del poder centralizado.
Por el
contrario, durante el mismo período, 150 mil estudiantes se formaron en
las academias de la América española. En las colonias había al menos 23
universidades, tres de ellas sólo en México.
Por esta razón,
argumenta el historiador, los movimientos de independencia en la América
española comenzaron a ganar fuerza, en el siglo XIX, sobre todo en los
lugares donde había universidades y prácticamente todos los lugares donde había una universidad acabaron dando origen a un país diferente.
- Territorio de utopías, revoluciones e inventos: el Caribe más allá de los estereotipos
El
historiador Ávila Rueda, sin embargo, rechaza esta última hipótesis.
"Estas universidades eran en su mayoría reaccionarias, aliadas de la
Corona española", asevera.
"La Universidad de México, por ejemplo,
era reaccionaria a tal punto que, en 1830 -tras la independencia- el
gobierno mexicano decidió cerrarla porque creía que no sería posible
reformarla", añade.
El catedrático mexicano asegura que la circulación de periódicos,
libros y folletos en la América española - que, en cambio, no estaba
permitida en la América portuguesa (la prohibición se levantó solo en
1808, con la llegada de la corte portuguesa a Brasil)- tuvo un papel
mucho más relevante en la construcción de las identidades regionales que
las universidades.
Al mismo tiempo, en la América española las elites locales nacidas en las colonias, los así llamados "criollos"
(grandes propietarios de tierras, arrendatarios de minas, comerciantes y
ganaderos) eran despreciados por los nacidos en España, los
Peninsulares.
- Criollos, mestizos, mulatos o saltapatrás: cómo surgió la división de castas durante el dominio español en América
Sin
embargo, hasta 1700, cuando España era gobernada por la dinastía de los
Habsburgo, las colonias tuvieron bastante autonomía. Pero todo cambió
con las reformas borbónicas llevadas a cabo por el rey Carlos III.
En
aquel momento España necesitaba aumentar la extracción de riqueza de
sus colonias para financiar sus guerras y mantener su imperio.
Para lograrlo, la Corona decidió expandir los privilegios de los Peninsulares, que pasaron a ocupar los cargos administrativos anteriormente destinados a los criollos.
Paralelamente,
las reformas realizadas por la Iglesia Católica redujeron los papeles y
los privilegios del clero más bajo, que también estaba formado en su
mayoría por criollos.
Napoleón invade Portugal y la familia real portuguesa huye a Brasil
![]() |
La familia real portuguesa huyó hacia Brasil después de la invasión de las tropas de Napoleón Bonaparte. |
Según los historiadores, tal vez la razón más importante para explicar el mantenimiento de la unidad de Brasil fue la huida de la familia real portuguesa.
En
1808, después de que el ejército de Napoleón Bonaparte invadiera
Portugal, el príncipe regente João huyó a Río de Janeiro y trasladó
consigo toda la corte y el aparato gubernamental: archivos, bibliotecas
reales, la tesorería y hasta 15 mil personas.
Río de Janeiro se
convirtió entonces en la sede político-administrativa del imperio luso y
la presencia del rey en territorio brasileño sirvió como fuente de legitimidad para que la colonia se mantuviera unida.
"Si
João no hubiera huido a Brasil, el país se habría dividido en cinco o
seis estados distintos y las zonas económicamente más próspera, como
Pernambuco y Río de Janeiro, habrían logrado su independencia", señala
Carvalho.
Vacío de poder en España
![]() |
El levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, duramente reprimido por las tropas napoleónicas, dio el pistoletazo de salida para la guerra de independencia española. |
En España, la invasión del general francés obligó al rey Carlos IV y a su hijo, Fernando VII, a abdicar en favor del hermano de Napoleón, José, que más tarde se convertiría en José I de España.
Esto generó un vacío de poder.
Varias
juntas administrativas de las colonias se negaron a recibir órdenes de
Napoleón y se mostraron fieles a su autonomía y a Fernando VII.
Sin embargo, cuando el monarca español recobró su trono, intentó usar la fuerza para restablecer la sumisión de las colonias.
Pero
la mayor experiencia de autogobierno madurada por los criollos, la
política discriminatoria hacia ellos por parte de la Corona Española y
los ideales iluministas popularizados por las revoluciones americana y
francesa atizaron las rebeliones y, entre 1809 a 1826, se libraron a lo
largo del continente las sangrientas guerras de independencia.
![]() |
El cambio de monarca en el trono español fomentó los movimientos de independencia en las colonias. |
Por otro lado, cuando Napoleón fue derrotado, João VI creó el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
y mantuvo la capital en Río de Janeiro hasta que la corte exigió su
regreso a Lisboa, en 1820, y la aceptación de una constitución liberal.
João
VI dejó la administración de Brasil en manos de su hijo Pedro. Éste
declaró la independencia del país en 1822 y estableció una monarquía
constitucional con él como monarca.
¿Temor a una revuelta de esclavos?
Las preocupaciones económicas y sociales también contribuyeron fuertemente a asegurar la unidad de Brasil.
Según
el historiador estadounidense Richard Graham, profesor emérito de la
Universidad de Texas y considerado uno de los mayores expertos en
historia de América Latina en Estados Unidos, los terratenientes y los
hombres más ricos de las ciudades acabaron aceptando la autoridad
central por dos razones: la amenaza de desorden social y la legitimidad del poder monárquico.
Aunque
Brasil logró su independencia sin tener que recurrir a la fuerza
militar, los líderes de la región buscaban una mayor libertad de la
capital, Río de Janeiro, dice Graham.
- El monumento a los esclavos que enfrenta a Portugal con su pasado colonial y con el racismo de hoy
Pero,
con el tiempo, percibieron que el autogobierno regional o la
independencia podrían debilitar su autoridad tanto sobre los esclavos
como sobre las clases inferiores en general. Es decir, temían el
desorden social.
Según datos de The Trans-Atlantic Slave Trade
Database -un proyecto internacional de catalogación de datos sobre el
tráfico de esclavos al que participa, entre otros, la Universidad de
Harvard- entre 1500 y 1875, la América española recibió 1,3 millones de
esclavos traídos de África.
En el mismo período, solo en Brasil desembarcaron casi 5 millones. Ningún otro lugar del mundo recibió tantos esclavos.
![]() |
Las posibles revueltas de esclavos fue una de las razones por mantener la unidad territorial de Brasil. |
"La clase dominante temía que los esclavos pudieran aprovecharse de
sus divisiones internas para rebelarse" como ya había pasado en Haití,
añade.
En la América española, por otro lado, "las élites
aprendieron que podían gobernar muy bien con una población inquieta",
explica el historiador estadounidense.
"Todos los países
hispanoamericanos tomaron medidas que pretendían acabar con la
esclavitud. Muchos mestizos (y en algunos casos, como el de Venezuela,
los mulatos) tenían el mando de las fuerzas militares y eran a menudo
recompensados con posesión de tierras tomadas de los leales a la
corona", afirma Graham.
El fin de los virreinatos y el surgimiento de países
Pero
¿por qué las fronteras de los países recién independizados en la
América española no se mantuvieron iguales a las de los cuatro
virreinatos?
Es decir, ¿por qué hubo tanta fragmentación?
"En la época colonial, el concepto de frontera era distinto al de los Estados modernos",
explica el historiador Ávila Rueda. "Por aquel entonces regía un
sistema de jurisdicciones que a veces se sobreponían unas a otras".
Para entenderlo mejor, Ávila Rueda cita el caso del virreinato de Nueva España, un territorio que comprendía parte de Estados Unidos, México y Centroamérica.
![]() |
El primer país de Latinoamérica en conseguir la independencia fue Colombia, mientras que él último fue Cuba. |
"Creemos que el virreinato de Nueva España se mantuvo como un país
unido, que corresponde al México actual. Pero nos olvidamos que después
de la independencia surgió el imperio mexicano, que incluía la actual
América Central. Posteriormente, con la disolución del imperio mexicano,
se establecieron la federación mexicana y la federación
centroamericana, que más tarde se desintegraría en otros países", relata
Ávila Rueda.
De la misma manera "hubo un proceso de
fragmentación en toda la América española", añade. "Algunas de estas
provincias formaron confederaciones para tener mayor fuerza militar y
defenderse de otros enemigos, y otras fueron unidas a la fuerza, como
hizo Simón Bolívar".
- 96 millones de habitantes, 2,5 millones de km2... así sería la Gran Colombia si existiera hoy
Graham
coincide con la tesis de Ávila Rueda. "Si te independizas de España,
¿por qué querrás quedar sometido a los mandos y desmanes de, por
ejemplo, Buenos Aires? Las fronteras actuales de los países de América
Latina tardaron en consolidarse y fueron en muchos casos el resultado de
disputas internas que acontecieron
después de la independencia", explica.
El sueño bolivariano
Pero es importante recordar que también en la América española hubo planes de unificación que no prosperaron.
En 1822 Simón Bolívar y José de San Martín,
dos de las figuras más importantes de la descolonización, se reunieron
en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, para discutir el futuro de la
América Española.
Bolívar era partidario de la unidad de las ex
colonias (él fue quien forzó la unificación de Colombia y Venezuela) y
la formación de una federación de repúblicas.
- "Bolívar era un extranjero megalómano": las provocadoras tesis de Enrique Serrano, el escritor colombiano que cree que las independencias en América Latina fueron "estúpidas"
San Martín, en cambio, defendía la restauración de la monarquía bajo la forma de gobiernos liderados por príncipes europeos.
La idea de Bolívar volvió a ser discutida en el Congreso de Panamá, en 1826, pero acabó rechazada.
¿Y si España hubiera transferido la corte a las Américas como hizo Portugal?
El
historiador estadounidense William Spence Robertson cita en uno de sus
artículos la frase pronunciada en 1821 por un observador español:
"México no aceptaría las leyes sancionadas en Lima, ni Lima aceptaría
las leyes sancionadas en México".
"La pregunta principal es dónde
habría elegido establecerse el monarca. No creo que México habría
permanecido leal a un rey establecido en Lima y no en Madrid", afirma
Graham.
"Pero es cierto que si Fernando VII se hubiera trasladado
la corte a las Américas, hoy habría menos divisiones de las que en
realidad ocurrieron", añade.
Porque, según Graham, los reyes garantizan la legitimidad del poder.
![]() |
Agustín de Iturbide fue declarado emperador de México con el nombre de Agustín I, después de la independencia de España. |
Rebeliones en Brasil
Pero el proceso de unificación territorial en Brasil tampoco fue totalmente pacífico.
Hubo
movimientos de carácter independentistas en Minas Gerais (1789), en
Bahía (1798) y en Pernambuco (1817), aunque esas revueltas fueron
fomentadas más por un sentimiento de autonomía que por el deseo de
ruptura entre la colonia y la metrópoli.
Según Ávila Rueda,
"considerado que en la América portuguesa no hubo una guerra de
independencia, sino una continuidad con el traslado de la corte, el
gobierno de Río de Janeiro tenía más fuerza para reprimir estas
rebeliones."
"En cambio, el gobierno de México no tenía fuerza
suficiente para evitar el desmembramiento de Centroamérica, así como
tampoco el gobierno de Buenos Aires en relación a Uruguay o Paraguay",
concluye.
Con la colaboración de Angelo Attanasio, de BBC Mundo.
Este artículo es parte de la versión digital del
Hay Festival Querétaro, un encuentro de escritores y pensadores que se
realiza en esa ciudad mexicana entre el 6 y el 9 de septiembre de 2018.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario