


Docentes arrancaron hoy el paro nacional anunciado días atrás, diciéndole a Macri “fracasó el intento de meter miedo” en reclamo de salarios dignos e inversión educativa.
La medida de protestas se repitió en la
mayoría de las provincias del país. Días atrás la Unión de Trabajadores
de la Educación C.T.E.R.A, había dado un ultimátum al presidente
argentino de ir a paro nacional de no mejorar las condiciones educativas y de los maestros.
El paro fue convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la cual agremia al 70 por ciento de los docentes del país y el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación
de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA). A las protestas se sumaron
con una huelga de 24 horas, el sindicato de los docentes privados
(Sadop), que le sigue en número, con 70 mil afiliados.
Para calmar las aguas, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, había convocado a una reunión para este miércoles 07 de marzo con los 17 gremios del sector, 1 día antes del inicio de las clases. Sin embargo los docentes se negaron rotundamente a esperar tal reunión.
Los educadores argentinos reclaman: La renovación
de la paritaria nacional docente, salarios dignos, más presupuesto para
la educación, respeto a la jubilación docente y el no al cierre de más
escuelas en la nación albiceleste. Para tener una referencia de
la molestia colectiva del gremio de la educación, el Banco Central fijó
la meta inflacionaria 2018 en 19.9% y a los docentes le están
ofreciendo entre 5 y 15 % de incremento.
Antecedente
El presidente de Argentina,
Mauricio Macri, firmó a comienzo de año un decreto que modifica los
términos de discusiones entre gremios docentes y el Estado, lo que
involucra también las negociaciones sobre el salario mínimo.
El régimen de discusión con los gremios
estuvo en vigor desde la sanción de la Ley Nacional de Educación, en el
que se consideraba también la Paritaria Nacional Docente. Pero el
gobierno de Macri se negó a convocar esta última en 2017.
Entre los artículos modificados por el
actual mandatario argentino está el firmado por el expresidente Néstor
Kirchner en 2007, que reglamentó la ley de financiamiento educativo
sobre las discusiones entre los gremios y el Estado.
Ese artículo fijaba las negociaciones y
ahora ese punto se elimina y se establece que en la mesa de discusión se
hablará de cuestiones como “condiciones de ingreso a la carrera
docente”, régimen de vacantes”, “jornadas de trabajo”, “derechos
sociales y previsionales”.
La modificación es considerada ilegal por
los gremios, que siguen reclamando que esa discusión se dé en el marco
de la paritaria nacional.

DEJA TU COMENTARIO ES IMPORTANTE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario